Transformando los datos en conocimiento

El mundo de hoy genera una enorme cantidad de datos en diferentes actividades sociales, económicas y gubernamentales. En 2017, la empresa de tecnología IBM calculó que cada día se generan 2500 millones de gigabytes de datos en el mundo. Desde ese entonces, la cifra ha crecido, lo mismo que la importancia de aprovechar al máximo esa enorme cantidad de información.

A ese contexto, además, se suma que el mundo está avanzando a grandes pasos hacia la digitalización, lo que incrementará la producción de datos e información. De hecho, IDC, consultora internacional especializada en investigación de mercados, estima que para 2023 el número de empresas digitalizadas aportará más a la economía mundial que cualquier otro tipo de compañías. En este escenario, existe una carrera profesional capaz de adaptarse mejor a esta realidad: la Ingeniería de la Información.

Conocida en el mundo también como Data Science, esta carrera no solo faculta a sus egresados para entender y administrar datos de diferentes fuentes y tipos, sino también para convertirlos en conocimiento crucial y esencial, capaz de ayudar a la toma de decisiones en una organización. “Hoy numerosas empresas del mundo, grandes, medianas y pequeñas, están implementando las áreas de análisis de datos. Los ingenieros de la información son claves en estos departamentos”, destaca Walter Aliaga, vicedecano de Ingeniería de la Información de la Universidad del Pacífico.